Título: | La etnia Manjui Lumnanas del Chaco |
Autores: | Víctor Bareiro, Autor |
Tipo de documento: | texto impreso |
Editorial: | Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), 2006 |
Colección: | Biblioteca Paraguaya de Antropología, num. 56 |
ISBN/ISSN/DL: | 978-99925-985-1-1 |
Número de páginas: | 234 p / Libro |
Nota general: | Paraguay |
Idiomas: | Español |
Descriptores: | Sociología, Antropología cultural, Pueblos indígenas, Manjui, Lumnana. |
Resumen: |
Este pequeño pueblo indígena del Gran Chaco sudamericano, que en Paraguay cuenta tan solo con 452 personas, según el Censo del 2002 (según el autor, son 1.313), esparcidas en seis comunidades, encierra en sí un mundo ancestral en permanente proceso de transfiguración cultural. La comunidad está transitando desde la "selva salvaje" hacia la "selva culta", como diría el antropólogo Philippe Descola en su ensayo sobre el pueblo shuar de la Amazonia ecuatoriana; está domesticando el mundo de la selva en búsqueda de una sobrevivencia digna, ante la avalancha de la globalización cultural y económica.
Esta pequeña etnia chaqueña, que se autodenomina Lumnana -pero anteriormente conocida en la literatura etnográfica como Manjui en Paraguay, y Choroti en Argentina-, se revela en el libro de Víctor Bareiro en sus dos vertientes fundamentales: el pasado y el presente, vividas no como dos etapas con marcadas fronteras temporales, sino como dos arbustos entrelazados íntimamente, donde casi no se puede distinguir el ayer y el hoy que conviven juntos y se armonizan, generando una gran voluntad de futuro y de fortalecimiento étnico. Los Lumnanas revelan en estas páginas rasgos importantes de su cultura tradicional, así como sus adaptaciones, sus aspiraciones y organizaciones, para reinventar una nueva manera de ser Lumnana, en un delicado proceso de discernimiento, donde no faltan los conflictos generacionales que, lejos de bloquear procesos y actividades, estimulan una fecunda dialéctica asamblearia. El material que nos ofrece Bareiro es de vital importancia para la memoria histórico-cultural del pueblo lumnana, que podrá así leer, en su mismo idioma, relatos de la vida tradicional y cotidiana, además de escucharlos en el CD que acompaña este libro. “Por fin vamos a tener también nosotros, un libro que hable de nosotros", exclamaba un anciano al referirse a esta iniciativa de recoger de la viva voz de los chamanes, ancianas y ancianos, sus conocimientos y sabidurías ancestrales, expresados en la lengua lumnana, lengua que por cierto está en riesgo de extinción, por el reducido número de hablantes, especialmente entre los jóvenes. Los ancianos/as no quieren que su idioma desaparezca, por eso se aferran a toda iniciativa de fortalecimiento lingüístico-cultural, sabiendo que es una plataforma sólida para reconstruir su nueva manera de ser lumnana en este mundo rápidamente cambiante. El libro tiene, además de la lengua lumnana, traducción al castellano, de manera que los lectores de la sociedad nacional encuentran en él un excelente instrumento para el conocimiento de la vida y la cultura de este pueblo. Docentes, estudiantes y ciudadanos en general tienen la puerta abierta y el acceso hacia este pueblo desconocido, para apreciarlo y darle cabida en la intrincada y complicada "selva socio-política" en la que vivimos los que nos definimos "civilizados". De estas páginas debería brotar una insurgente necesidad de que nos "dejemos civilizar" por los indígenas mediante la asimilación de su sabiduría y valores. ¿Es esta una utopía utópica o una utopía posible? |
Ejemplares (1)
Código de barras | Signatura | Tipo de medio | Ubicación | Sección | Estado |
---|---|---|---|---|---|
10251 | 301 - BAR - C1 | Libro | Colección General | Ciencias Sociales y Politicas | Préstamo Disponible |